Se trata de un
sistema de terapia manual suave y profunda, desarrollada por el osteópata
estadounidense Dr. William G. Sutherland a comienzos del siglo XX.
La Técnica Craneosacral se basa en el principio de la existencia de una pulsación rítmica
sutil que emerge en los tejidos y fluidos del núcleo del cuerpo, que se denomina
Impulso Rítmico Craneal.
Este impulso puede
ser percibido como un movimiento respiratorio sutil en todas las estructuras
que componen el sistema craneosacral (encéfalo, médula espinal, líquido
cefalorraquídeo, meninges, huesos craneales, pelvis y sacro), y se transmite
también a todos los órganos y tejidos corporales. Está presente en nuestro
desarrollo desde la etapa embrionaria.
El sistema craneosacro está íntimamente
relacionado, influye y está influido por: el sistema nervioso,
musculoesquelético, vascular, linfático, endocrino y respiratorio, de modo que
si hay alguna anomalía o disfunción en cualquiera de estos sistemas, se
transmite al sistema craneosacro, y se altera este impulso rítmico craneal,
también conocido como ritmo respiratorio primario.
La potencia y
calidad con que emerge y se transmite este impulso a todo el organismo
determina su estado de salud y vitalidad. A veces en este sistema se producen
alteraciones o bloqueos, debido a contusiones o golpes, tensiones, estrés, o
problemas emocionales entre otros. Lo que hace el terapeuta es hacer una
escucha desde la cabeza u otras zonas del cuerpo y acompaña al cuerpo
ayudándolo a liberarse y restablecer su ritmo, aliviando las tensiones y
facilitando su movilidad y funcionalidad.
Beneficios de la técnica Craneosacral
Esta técnica resulta muy útil en:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOfmID9Dh7XRlkcakFmVYDwavVHFRSgq5nVnZf76zOCHDK7KoqsRN_hqDdhIG7GyZGXWOPQk68Z8Jqwwrgn4Z0foyanpHoA_hiTRJxZLNGJZ3QZG49xMcVcvWziiXjkzb3P8wosvZbmYE/s1600/sacro+4.jpg)
- Alteraciones del sistema nervioso: insomnio, hiperactividad, agotamiento, pitidos en los oídos, tics, parálisis facial y algunas neuralgias.
-Problemas emocionales: ansiedad, depresión, estrés.
-Neuralgias, zumbidos en los oídos, algunos problemas de visión.
-Cefaleas de tipo migrañoso o tensional.
-Problemas de tipo muscular o articular como cervicalgias, lumbagos, dorsalgia escoliosis, cifosis, dolores musculares, ciática y hernias.
-Dolores menstruales, desequilibrios hormonales, problemas durante y después del embarazo.
-Problemas
de tipo respiratorio y digestivo, sinusitis, rinitis, dispepsia.
Esta técnica pueden recibirla bebés, niños y personas de cualquier edad.
Escrito por: Elisa Álvarez Vidales
No hay comentarios:
Publicar un comentario